jueves, 18 de julio de 2019

Unidad I: Herramientas Tecnológicas y sus Aplicaciones a la educación.


Herramientas Tecnológicas y sus Aplicaciones a la educación.
Responsable: Ing. Nelson Darío Godoy Fariña.
Tutor: Lic. Claudio Quintana.
18 de julio de 2019


Las Herramientas tecnológicas en el ámbito educacional son indispensables hoy en día ya que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no hay que olvidar que este proceso es gradual, estas herramientas ofrecen una nueva forma de impartir clases, dando la oportunidad de explotar al máximo un tema en específico, a través de las diferentes vías didácticas que ofrece la tecnología en la actualidad.(Rojas, 2011)

Herramientas Tecnológicas y sus Aplicaciones


Referencia Bibliográfica

4° entrada "El trabajo grupal en la modalidad virtual"

Trabajo Grupal en la modalidad Virtual

En este enlace encontramos un resumen claro sobre; 
El trabajo colaborativo en entornos virtuales

El trabajo Grupal implica una interacción continua, donde cada integrante tiene un compromiso individual y colectivo de garantizar que todos aprendan; la modalidad virtual nos permite evitar las juntas, reuniones y realizar todos los trabajos desde nuestras casas, puestos de trabajo, etc. Este vídeo basado en la recopilación hecha por Isabel Soria del Río nos explicará mejor sobre los Equipos Virtuales y sus beneficios en este mundo moderno.
Teniendo en cuenta lo dicho por Delgado García y Oliver Cuello, hay mucho por mejorar en los entornos de trabajo virtuales;
El trabajo grupal en la modalidad virtual, a diferencia de otras competencias, no ha sido  potenciado en las Facultades. De forma que ni los estudiantes ni especialmente los docentes suelen estar familiarizados con esta competencia. De ahí la importancia de reflexionar sobre la misma para su correcta implementación en entornos de aprendizaje virtuales (Delgado García & Oliver Cuello, 2012).
Según Guitert y Giménez;
En un entorno virtual asíncrono (no coincidencia espacial ni temporal) es importante que antes de empezar el desarrollo del proyecto, los distintos miembros del grupo puedan organizarse para que las tareas que se van a realizar queden asignadas y distribuidas de forma homogénea y equilibrada entre los integrantes del grupo(Guitert & Giménez).
Para concluir, Guitert y Giménez consideraron que;
El equipo que ha estado desarrollando un trabajo en un entorno virtual puede completar y cerrar el proceso a partir de una evaluación que contenga una cuádruple vertiente: 1) Evaluación del proceso (continua) 2) Evaluación del producto (final) 3) Autoevaluación de equipo 4) Autoevaluación personal (Guitert & Giménez).
Personalmente creo que un trabajo grupal en un ámbito virtual  es de suma importancia, ya sea en el trabajo, en el estudio, etc. Ya que no es necesario que todo el equipo de trabajo este reunido en un mismo lugar ni en una misma hora, hay varios puntos que con el tiempo se mejorarán, pero lo bueno es que ya se esta implementando.

Referencias Bibliográficas
  • Equipos Virtuales, recopilado por Isabel Soria del Río que se encuentra en:
https://www.youtube.com/watch?v=0RCYPltIW7c

  • El trabajo en equipo en un entorno virtual de aprendizaje, realizado por DELGADO GARCÍA, Ana Mª, OLIVER CUELLO, Rafael disponible en:
https://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/reduca/article/viewFile/65/85

Responsable: Carmen Romina Almada Barreto
Tutor: Claudio Quintana
Fecha: 18-julio-2019

Google apps para la educación y sus aplicaciones en línea.


  • Tema II

Google APPS para la educación y sus aplicaciones en lineas

     En esta unidad, se utilizarán las TIC`s como soporte para aprender utilizando las tecnologías en lineas y así se pueda reforzar los conocimientos durante el Proceso de Enseñanza Aprendizaje 
     Se pueden recurrir a muchas aplicaciones  utilizando las computadoras y otras herramientas para acceder en las mismas.
Aplicaciones que integran Google APPS for Education:  
Ventajas:
    • Posibilidad de obtener de forma gratuita cuentas de correo corporativas del centro educativo, lo cual ofrece una buena imagen al exterior.
    • No es necesario instalar ningún hardware ni ningún software en ninguno de los equipos del centro, ni modificar nada en los servidores propios.
    • Se facilita el trabajo colaborativo entre el profesorado, entre el alumnado y entre profesorado y alumnado.
    • Se facilita la comunicación con las familias y con el exterior, dando visibilidad a través de los sites creados a todas las actividades realizadas por el centro.
    • La facilidad de uso de las distintas aplicaciones, el que no dependan del sistema operativo usado y la integración con los dispositivos móviles.
Inconvenientes:
    • Al tratarse de aplicaciones web, dependemos de la conexión... y ya sabemos los problemas de conexión existentes en muchos centros educativos.
    • Las tareas de administración de usuarios y de aplicaciones pueden resultar tediosas si recaen en una sola persona.
     La aplicación ofrece las herramientas necesarias para el trabajo del día a día se vuelva más productivo.
    • Permite a la administración una mejor gestión de los recursos: comunicación y control del personal del centro en un mismo panel de control, gestión de grupos, mejora de la gestión del tiempo con los calendarios y documentos compartidos Además el centro proporciona cuentas de correo a toda la administración, profesores y alumnos de forma gratuita y “corporativa”
    • A los profesores les permite mejorar su organización pudiendo preparar su trabajo diario con la aplicación, accediendo al material educativo en cualquier lugar y dispositivo. No tiene que imprimir y evita las versiones de documentos, puede trabajar con material digital en el aula o colgarla en internet y compartirla con el alumno de forma sencilla.
    • Y a los alumnos les facilita el trabajo de clase poniendo a su disposición herramientas, documentos, material gráfico, etc… que lo ayuden a realizar el trabajo tanto en clase como en grupo, ya que Google Apps esta pensando para trabajar de forma colaborativa. Permite el trabajo tanto presencial como a distancia.
''Google Apps para Educación es, la que más se ajusta a nuestras necesidades: por economía, por facilidad y por prestaciones''. (Díaz, J. 2012)

GOOGLE APPS for Education




Referencia Bibliográfica.






miércoles, 17 de julio de 2019

Plataforma Educativa


         Plataforma Educativa


 Una plataforma educativa es un entorno virtual para el desarrollo y soporte de la educación curricular, programas de formación docente, espacios pedagógicos de trabajo colaborativo.
     Es un programa que engloba diferentes tipos de herramientas destinadas a fines docentes. Su principal función es facilitar la creación de entornos virtuales para impartir todo tipo de formaciones a través de internet sin necesidad de tener conocimientos de programación.
     En realidad son programas que permiten hacer tareas como: organizar contenidos y actividades dentro de un curso online, gestionar las matriculaciones de los estudiantes, tener un seguimiento de trabajo durante el curso, resolver dudas y crear espacios de comunicación interactiva, evaluar los progresos de los alumnos, etc.
     Pueden utilizarse para gestionar de manera integral formaciones a distancia o como un complemento de la docencia presencial. Aunque cada vez más también se emplean para crear espacios de discusión y trabajo para grupos de investigación, o para implementar comunidades virtuales y redes de aprendizaje en torno a temas de interés común.

Elementos

     Para poder desempeñar su cometido, una plataforma educativa debe de estar compuesta por diferentes herramientas:
·         LMS (Learning Management System
·         LCMS (Learning Content Management System
·         Herramientas de comunicación
·         Herramientas de administración

Tipos de plataformas educativas virtuales

    Existen diferentes tipos de plataformas educativas según el tipo de actividad al que estén destinadas.
Plataformas educativas comerciales. Han sido creadas por empresas o instituciones educativas con fines lucrativos. Suelen tener muy buena fiabilidad y asistencias técnicas eficaces. Algunas de las más conocidas son:
·         WebCT
·         FirstClass
Plataformas de software libre. Son creadas sin fines lucrativos. Sus ventajas principales son que el programa es libre para ser usado con cualquier finalidad, es posible adaptarlo a tus necesidades o distribuir copias y no es necesario pagar para tener acceso a las actualizaciones. Algunas plataformas educativas de software libre son por ejemplo:
·         Moodle
·         Claroline
Plataformas de desarrollo propio. No están pensadas para distribuirse de forma masiva porque han sido desarrolladas a medida para un proyecto determinado. La ventaja es que son totalmente personalizadas a las necesidades del proyecto y responden mejor a las necesidades educativas y pedagógicas del mismo. La principal desventaja es que no son fácilmente generalizables a otros campos y su elevado coste.
     El uso de las plataformas educativas está revolucionando la forma en la que aprendemos, abriendo nuevas e interesantes posibilidades que superan los límites del tiempo y el espacio para que la formación ya no tenga fronteras. (https://www.aula1.com/plataformas-educativas/)

Las redes sociales como plataforma educativa

     La participación de los jóvenes universitarios en las redes sociales es ya parte de su vida y ha crecido de manera explosiva con la conexión desde dispositivos móviles. Las posibilidades de aprovechar las redes sociales en la dinámica educativa han originado diversos estudios y evidenciado la necesidad de considerar varios aspectos para su implementación: desde las connotaciones negativas asociadas a dichos sistemas hasta cuestiones de seguridad. Las publicaciones referentes a ello ofrecen información valiosa, pero se encuentran dispersas; así, resulta difícil identificar los aspectos relevantes a considerar para la incorporación de redes sociales en apoyo a procesos educativos.
Según Blattner y Lomicka (2012), los profesores necesitan nuevas estrategias y herramientas para enseñar, capturar la imaginación de los alumnos y adaptarse, así, a sus patrones de pensamiento y a los nuevos hábitos de socialización motivados por el uso de internet.

Algunas Aplicaciones Educativas de Facebook

Como entorno colaborativo
     A pesar de las carencias encontradas como plataforma de trabajo colaborativo, Voorn y Kommers (2013) identificaron que alumnos universitarios de carácter introvertido veían a las redes sociales como un gran apoyo para el desempeño en el aprendizaje colaborativo y la autoconfianza. En tanto, Mazer, Murphy y Simonds (2007) revisaron los efectos de que los maestros compartieran con sus alumnos, a través de FB, información personal, sobre el clima en el aula, la motivación y el aprendizaje afectivo; encontraron una correlación alta y positiva y, sobre todo, que aquellos alumnos con acceso al sitio del docente con mayor revelación de datos personales reportaron altos niveles de motivación anticipada, aprendizaje afectivo y ambiente positivo en el salón.

     De los resultados obtenidos por Al-rahmi y Othman (2013), se evidencia que la relación entre el aprendizaje colaborativo y la interactividad con los maestros y compañeros contribuye a un mejor desempeño académico. Se desprende de lo anterior que FB, herramienta orientada a la socialización, da la oportunidad, al incluir a los docentes, de un aprendizaje colaborativo.
 Como medio alterno de comunicación
     Con la intención de evaluar la percepción de los alumnos de la red social en estudio como herramienta de aprendizaje, Irwin et al. (2012) crearon páginas de FB para cuatro cursos universitarios. Los comentarios positivos fueron: la página mejoraba la comunicación; era muy fácil de usar dada la experiencia previa; recuperaban comunicados que al expresarse de forma oral habían sido olvidados; y la respuesta a preguntas fue más rápida que por otros medios. Los negativos: la página representaba un canal adicional que había que revisar y no se recibía notificación de nueva información al trabajarse como página en lugar de grupo de FB. Al final, tres de cuatro estudiantes recomendaron el uso de FB para cursos futuros y propusieron cambiar de página a grupo y, por parte del instructor, responder a todas las preguntas planteadas.

     Además, Jong et al. (2014) compararon como herramienta de comunicación educativa a FB, los sistemas de tableros de avisos (BBS) y las plataformas virtuales. Los resultados indican que FB fue elegido sobre las demás para: compartir recursos, captar publicaciones de profesores y en la interacción con otros. Sólo para la revisión de artículos publicados quedó relegado a la última posición. De sus hallazgos, los autores concluyen que, aunque potencial, FB tiene un valor educativo cuando existe un fuerte vínculo entre los compañeros de clase.
 Como plataforma virtual de aprendizaje
     Larue (2012) presentó un caso de estudio usando FB como plataforma virtual para un curso en informática. Las palabras con las que los estudiantes describieron el curso fueron: ritmo acelerado, estimulante, divertido e interactivo. Entre las lecciones aprendidas, destaca que, al parecer, un grupo pequeño (siete) es el tamaño ideal; la distribución de comunicados a los alumnos requiere usar varios canales; el aviso a los amigos que durante la sesión no estarán disponibles es esencial; y para el docente es importante planear el orden en que se publican múltiples comentarios para que la información se presente de manera cronológica.
Para la ejecución de debates
     Con el objetivo de aconsejar a los docentes interesados en implementar actividades de discusión en línea dentro de sus cursos, Hurt et al. (2012) compararon en un par de cursos dos herramientas de discusión en línea: el foro grupal de FB y la opción de discusiones de BlackBoard Vista. Indican que los profesores jugaron un rol pasivo al arrancar hilos de discusión con muy raras participaciones y crear un perfil blindado (sin información personal y mostrando una imagen profesional). Entre los resultados se encuentra el hecho de que FB ofrece un incomparable nivel de comodidad que atrae a muchos universitarios. También, ayuda a sentirse más conectados con sus pares e intercambiar información. Mencionan que es una enorme fortaleza para mejorar la comunidad del salón de clases. Sin embargo, al obtenerse resultados distintos para ambos cursos, los autores sugieren que FB no es la herramienta ideal para todos los contextos.
Para la tutoría y asesoría
     La asesoría académica es un proceso que va desde apoyar al estudiante en la selección de materias que conformarán su carga hasta ayudarle en su desarrollo académico. La idea es brindarles soporte para que logren sus metas personales, de carrera y educativas. En ese contexto, Amador y Amador (2014) realizaron un estudio para determinar los beneficios de usar FB con alumnos universitarios en la asesoría académica. Para ello, uno de los investigadores que participó como asesor creó una cuenta en FB distinta de su cuenta personal. Entre los resultados destaca que los alumnos encontraron una manera de recibir apoyo sin necesidad de programar una reunión personal; ésta fue más expedita con los tres mecanismos usados (escribir en el muro del asesor, enviarle un mensaje o leer los comentarios del asesor); finalmente, sirvió también para extender la relación del alumno con el asesor, al aceptarlo como amigo, a sabiendas de que sería valioso recibir sus consejos.

Videos Educativos



Enlaces de interés:

Plataformas Educativas

15 razones para empezar a usar facebook en el aula


 Bibliografía


-          Plataformas Educativas (s.f.). En Aula 1. Recuperado el 15 de julio de 2019 de https://www.aula1.com/plataformas-educativas/
-          Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: Consideraciones y recomendaciones (2 de octubre de 2014). Universidad de Guadalajara Virtual. vol. 6, núm. 2 / octubre, 2014 / ISSN: 2007-1094. Recuperado el 15 de julio de 2019 de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/536/370 

martes, 16 de julio de 2019

UNIDAD IV - El trabajo grupal en la modalidad virtual

Trabajo grupal en la modalidad virtual.

Responsable: Ing. Roberto Peralta
Tutor: Claudio Quintana
Fecha:18/07/2019

“El talento gana partidos, pero la inteligencia y el trabajo en equipo ganan campeonatos”

Michael Jordan

Podemos decir que trabajar en grupo de modo virtual es un modo igualitario de ayudar con un solo fin colaborando con diferentes ideas e hipótesis de modo a llegar a una misma idea, la finalidad de trabajos en equipo es sumar un poco de todo según sea el punto de vista de cada integrante, esta metodología también ayuda a aprender mucho mas de lo que individualmente un aprendería. se tiene que tener bien en claro la finalidad del trabajo para el éxito del grupo. un trabajo cooperativo no debe de convertirse en un reparto de tareas, sino que cada miembro se involucrará y cooperará en la tarea del otro, entendiendo que, en definitiva, se está construyendo un proyecto común.(Ferran Gimenez)

Link: Trabajo grupal en modalidad virtual

Trabajo colaborativo según Cecilia Sagol


Trabajo en equipo.

Referencia Bibliográfica.

http://openaccess.uoc.edu
https://www.youtube.com